Protesta y coparticipación. ¿Alcanza para todos?

En medio de una semana complicada por el Covid-19, surgió la demanda de la policía bonaerense, cuya solución llegó mediante decreto disminuyendo la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires para transferirla a la Provincia de Buenos Aires. Más allá de las formas y las chicanas políticas (no me interesa meterme en temas partidarios) ha quedada abierta nuevamente la discusión sobre la coparticipación. Te invito a explorar un poco la historia y algunas historias alrededor de esta.

La misma comenzó en 1935 cuando la Nación y las provincias se pusieron de acuerdo para evitar el doble imposición. Se estableció una distribución primaria, cuanto le corresponde a la Nación y cuanto a las provincias, y una distribución secundaria, donde se estableció el criterio como repartir el dinero entre las provincias. Estos criterios incluían la cantidad de población, al gasto provincial total, los recursos totales de la provincia (antes de la implementación del sistema) y un porcentaje a distribuir en forma igualitaria entre las provincias. A lo largo del tiempo los porcentajes de la distribución primaria variaron al igual que los criterios de distribución secundaria, entre los que se incluyeron criterios como brecha en el desarrollo de las provincias (calculado por un índice que incorporaba la calidad de la vivienda, la educación y la cantidad de automóviles por habitante) y dispersión poblacional.

En 1988 se establece la Ley Nº 23.548, que define el sistema de coparticipación que rige en la actualidad, donde se establece una distribución primaria del 42,34% para la Nación y del 54,36% para las provincias, considerando un 2% para la recuperación del nivel relativo de desarrollo de las provincias más atrasadas, y un 1% para fondo de Adelantos del Tesoro Nacional (un fondo de auxilio que maneja la Nación para ayudar a las provincias). En la misma, se dispone para la distribución secundaria tres criterios : la población total de cada provincia, la densidad de población y la brecha de desarrollo. Con la reforma constitucional de 1994, se establece que para 1996 la Argentina debe establecer una nueva ley de coparticipación, donde otras cosas, debe incorporar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a Tierra del Fuego dentro de la coparticipación. Al día de hoy, no se estableció la nueva ley, y ambos distritos quedan afuera, siendo importante para el actual conflicto, dado que habitualmente la coparticiación se retoca por decreto. El Decreto No. 705/2003 dispuso que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibiera un 1,4% de los fondos coparticipables, cediéndolos de la parte que le correspondía a la Nación. En 2016, el entonces presidente Macri, llevo la coparticipación del 1.4% al 3,75%, mediante esta modalidad, siendo la explicación el traspaso de la Policía Federal. En 2018, bajó 0,25% para ubicarlo en 3,5%, también por decreto.  Esta semana, el presidente Fernández sancionó un nuevo decreto asignando a la CABA un porcentaje del 2,32%, argumentando que el traspaso de la Policía Federal no es mayor a un punto porcentual. Ante el planteo de la Ciudad de Buenos Aires, y sobre la legalidad del asunto deberá decidir la Corte Suprema de Justicia. Te recomiendo leer los siguientes artículos para que comprendas mejor que deberán discutir los jueces del máximo tribunal.  

Te quiero dejar esta historia interesante. Fue en 1988 cuando la negociación por la coparticiación queda marcada por la interna peronista entre Cafiero y Menem. El, entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, acepta un recorte de 8 puntos para su provincia. Los seguidores de Menem, acusaron al mismo Cafiero de intercambiar estos puntos por apoyo en su carrera en las internas, que, de todos modos, finalmente pierde. La versión oficial indica que fue un incentivo para las provincias del norte, buscando un mejor desarrollo y evitar la migración hacia la Provincia de Buenos Aires, objetivo que nunca se logró.

Más allá de la discusión política, queda mucho para reflexionar. ¿Estuvo bien la policía? ¿Qué pasará con el resto de los trabajadores de la Provincia que también ganan muy poco? ¿Qué pasa si esto ocurre en otra provincia del país? ¿Y si ocurre en CABA? ¿Qué hicieron por 24 años (1996 – 2020) nuestros diputados y senadores? ¿Es equitativo la coparticipación actual? ¿Alcanza lo recaudado? Muchas preguntas surgen a partir del problema de la Provincia y la solución brindada por Nación. Te despido y como siempre espero tu opinión.

Publicado por Ariel Mario Goldman

Director General de Administración. Hospital Zubizarreta. CABA Profesor universitario (UBA/ISALUD/FAVALORO/UADE)

5 comentarios sobre “Protesta y coparticipación. ¿Alcanza para todos?

  1. Muy buen artículo. Lo que veo desde mi opinión que siempre que hay un problema se ponen parches al sistema, en vez de ir a la raíz de la situación. Claramente estar sin una ley de coparticipación y modificar las distribuciones por decreto no es lo correcto ya q se mueve por el gobierno de turno. Si es cierto que el país tiene en muchísimos aspectos desigualdades en la asignación de recursos. Observo que la única solución que encuentran los políticos es aumentar impuestos (ahora análisis del aumento del impuesto a las ganancias) cuando somos uno de los países que más recauda.

    Me gusta

  2. Me queda la sensación que esto nunca se acaba… Tristeza, decepción.. . Todo el mundo tiene el derecho de tener un salario digno! El otro día escuché que una provincia del sur tiene más ingresos que caba… Por q la pelea con caba??

    Me gusta

  3. La sensación es que lo urgente tapa lo importante.
    Respecto a la protesta: Debe haber una reforma de fondo de la fuerza policial, que platee no solamente el problema de salario si no reevalúe el su rol, la importancia en el cuidado y la seguridad de la población. Hay un planteo de fondo, tan viejo como el surgimiento del estado moderno…. Cual es el limite entre el control y la represión…? Cual es el estado de derecho y cuales son las libertades que institucionalmente debemos defender….?
    Respecto de la coparticipación: Es hora de sentarse a discutir en serio cuanto hay y como lo distribuimos, cuales son las prioridades. El País no termina en la General Paz, y esto de la coparticipación parece ser mas una zanahoria que persiguen los gobernadores provinciales que un acuerdo basado en los problemas que realmente son importantes resolver. Si es anticonstitucional la decisión de Fernandez? Puede ser, pero si es así también lo fué la decisión de Macri. Pienso….

    Me gusta

  4. Muy interesante el articulo.
    Para empezar, no me parece acertado el argumento que se utilizo para sacar este punto de coparticipacion, ya que lo que se sostuvo fue que el gasto en fuerza policial es muy alto en relacion con la cantidad de habitantes, pero para realizar este calculo no se tuvieron en cuenta todas las personas que ingresan de la Provincia a CABA, a las cuales tambien hay que brindarles seguridad.
    Tampoco me parece que la solucion para el problema, sea quitar de un lado para poner en el otro, esto no hace mas que ir generando parches de soluciones momentáneas.
    No me parece correcto que la coparticipacion sea modificada a traves de decretos, creo que es necesario reestructurar la ley y los criterios a tener en cuenta para realizar la distribución de manera mas equitativa.
    Para terminar, me parece que no solo la fuerza policial esta con este problema salarial, creo que muchos otros profesionales tambien los tienen, entonces que es lo que se espera hacer si todos ellos también reclaman? Creo que la cuestión viene de un problema de inequidad mas profundo, que es necesario resolver desde lo estructural.

    Me gusta

Deja un comentario