Planes sociales, economía y salud

Los planes sociales siempre han generado polémica. Actualmente, desde el «generan vagancia» hasta «perpetúan la pobreza», son cargados de suspicacias políticas y estereotipos. ¿Son necesarios? ¿Cuántos hay? ¿Qué impacto tienen? ¿Se pueden eliminar?

En la Argentina existen distintos tipos de planes, clasificados de acuerdo con la base de datos de programas de protección social no contributiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), como programas de transferencias condicionadas (2 vigentes)*, pensiones sociales (2 vigentes) y programas de inclusión laboral y productiva (con 9 vigentes). Si bien no hay un numero consolidado de los beneficiarios (no se pueden sumar por separado, ya que hay posibilidad de tener más de un plan social), se calcula que el 40% de la población argentina tiene acceso a algún plan social. Tampoco es fácil encontrar el dinero destinado al conjunto de todos estos planes, aunque es un estimado del 30% del gasto público nacional, más gastos provinciales y municipales.

«El director del ODSA, Agustín Salvia, señaló a Chequeado que ese número abarca aproximadamente al 40% de la población total, y explicó que en 2020, con la incorporación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), esa cobertura trepó al 53% del total de argentinos, aunque en 2021 volvió a ubicarse en torno al 40%.»

Qué son y cómo surgieron los planes sociales en la Argentina – Chequedo.com –
ODSA: Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA)
Un poco de historia

Con la vuelta a la democracia ha existido una imperiosa necesidad de luchar contra el hambre y la pobreza, donde post dictadura el 25% de la población argentina tenía necesidades básicas insatisfechas. El Programa Alimentario Nacional, conocido como PAN, fue la respuesta que brindó el gobierno a la crisis social. Con amplio apoyo en sus comienzos, fue reconocido como un programa de emergencia paliativa de corto plazo, pero las críticas no tardaron en llegar ante la falta de recuperación económica y de generación de empleo. A mediados de la década del 90 y principios de los 2000, se crearon los primeros planes de transferencia de fondos, cuya finalidad era “generar empleo transitorio para personas desocupadas”. Con el tiempo los programas y planes sociales fueron creciendo y consolidándose a medida que las condiciones empeoraron de la mano de la inestabilidad macroeconómica. Actualmente, se creó una dependencia a la asistencia social, utilizándose como fuente de sustento permanente en lugar de ser una ayuda temporaria.

Problemas estructurales y condiciones macroeconómicas

Por un lado, la falta de crecimiento económico, el déficit fiscal (46 años sobre los últimos 60 años), la emisión monetaria descontrolada, el endeudamiento a mansalva con repetidos defaults, la falta de financiamiento internacional, la inflación desmedida, la alta carga impositiva y el deterioro educativo (en particular de condiciones técnicas para los trabajadores) son problemas estructurales en la economía argentina. (Algunos sectores también incluyen a la normativa y los costos laborales). Por otro lado, la restricción de exportaciones, las trabas a las importaciones, el cepo cambiario o la doble indemnización son condiciones coyunturales, mitigantes de corto plazo, pero con altos costos en la economía real, especialmente cuando perduran en el tiempo.

El desempleo, la pobreza y la inseguridad alimentaria, son las consecuencias de años de políticas cortoplacistas sin rumbo fijo. Entonces aparecen los planes y programas sociales. Se hacen necesarios ante las crisis constantes pero apenas son paliativos. Son fáciles de culpar, como fue en los ’80, ya que no generan soluciones, dado que no permiten salir de la pobreza. Sin embargo, sobre las verdaderas causas de los problemas, la falta de inversión productiva y la economía informal (apenas el 28% de la fuerza laboral esta bajo la ley de trabajo) poco se propone. La verdadera salida es generar trabajo genuino, pero para lograrlo, primero necesitamos trabajar sobre las condiciones estructurales.

Planes sociales y salud

Los condicionantes sociales de la salud (educación, pobreza, alimentación, etc.) tienen mayor impacto en la salud poblacional, que el mismo sistema de salud. Incluso, hay un fuerte efecto positivo entre ingreso per cápita y esperanza de vida al nacer, mientras que no se constata el mismo efecto relacionando el gasto en salud y la esperanza de vida al nacer, especialmente en países de medianos y bajos ingresos.

«La existencia de una fuerte relación entre la esperanza de vida y las condiciones socioeconómicas, medida a través de indicadores de ingreso, educación, vivienda, trabajo y distribución de la renta, ha sido estudiada por numerosos autores e instituciones, tanto desde el punto de vista teórico, como desde el empírico».

Temporelli, Karina; Viego, Valentina; Relación entre esperanza de vida e ingreso. Un análisis para América Latina y el Caribe Lecturas de Economía, núm. 74, enero-junio, 2011, pp. 61-85 Universidad de Antioquia. Colombia

Lo expuesto hasta acá demuestran dos cosas: por un lado, que debemos ser inteligentes a la hora de invertir en salud, y por el otro, la importancia de los planes sociales. Tanto para atenuar la pobreza, como también, por su impacto positivo sobre la salud. De todos modos, como se expuso, no son la solución a los problemas de los argentinos. Hace falta un cambio de rumbo. Un pacto político, que trascienda los colores partidarios, definiendo el camino para los próximos 10/15 años, generando condiciones para el desarrollo económico, la inversión y la generación de empleo; entonces recién ahí podremos hacer desaparecer los planes sociales definitivamente.

Recomendado para leer:

*Faltaría incluir en la base como programas de transferencia condicionadas el Plan Argentino Contra el Hambre y el IFE, ambos 2020

Publicado por Ariel Mario Goldman

Gerente Operativo de Gestión Administrativa Hospital Alvarez. CABA Presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES Argentina) Profesor universitario (UBA/ISALUD/FAVALORO/UNSAM)

13 comentarios sobre “Planes sociales, economía y salud

  1. Ante el panorama creciente de desocupación, pobreza y crisis económica en la que vivimos es poco probable pensar en disminuir la asistencia, el apoyo a las familias más vulnerables.
    El tema es buscar un equilibrio que los planes no sean tomados como un instrumento político para ganar votos ni por parte de los receptores estancarse en una situación cómoda y en algunos casos siendo familias numerosas recibir varios vivir de estos y no trabajar.
    Se debería reempadronar a todos los receptores de planes sociales y definir quiénes tienen la real necesidad de recibirlos. Lo cierto es que hoy representan un gran gasto para el estado; sería ideal utilizar ese gasto en generar empleo.

    Me gusta

  2. Ariel, excelente artículo, pero en mi caso tengo solo descuento en Aguas Argentinas, Metrogas y Edenor (un 30 % nada más) y ningún otro Plan Adicional. En el 2000/2001 Mónica inició trámite jubilatorio y sus ahorros en AFJP Máxima le fueron robados ignominiosamente por el Gobierno de turno y a mí de Siembra! Imagina cuál sería hoy mi postura frente a esta gente! Máxime con lo sucedido con las hijas de Nik! Mi voto el próximo 14.11. va ser cantado y calcado al del 12.09.2021! abrazos, Mario

    Le gusta a 1 persona

    1. Mario, lo interesante del artículo es que va más allá del gobierno de turno. Es la necesidad de salir adelante con lineamientos de largo plazo. Cómo los últimos 60 o más años fueron todas medidas cortoplacistas y generaron las miserias actuales. Hubo de todos los colores y sectores…repito, respeto las posturas políticas, pero va más allá de los colores. Gracias por las palabras y por comentar siempre…

      Me gusta

  3. Me oarece bien lo fel acuerdo social a largo plazo, pero creo que esta roto. Ayer escuchaba a una sociologo que es lo que pasa a nivel internacional.
    Me parece mal que tomes el IFE , fue una medida de pandemia. No se habla de equidad, de distribucion del ingreso y lamentablemente caerias en la politica. En el gobierno liberal anterior subieron 3 veces los apoyos sociales, con medidas a favor de las empresas y subio la desocupacion y la pobresa, se abandono la salud publica y la educacion. El crecimiento de los planes fue para contener la calle.
    Coincido en un pacto social, pero lo veo muy oscuro.

    Me gusta

    1. Juan, gracias por contestar. Es una realidad que es complicado el pacto político y social de largo plazo y esta roto, pero las salidas de corto plazo no son la solución. Son necesarias, como aclaras, para contener la calle. La pregunta es ¿Cómo genero trabajo? ¿Qué condiciones debo mejorar para que haya inversión productiva y no especulativa? Claro que la solución no esta en el texto (sino me propongo como Ministro de Economía), pero debemos empezar a pensar en soluciones reales y ejecutivas. A Einstein se le atribuye la siguiente frase «locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes». Abrazo

      Me gusta

  4. Esta bien que se apoye con una ayuda a gente que lo necesita,pero que generen trabajo y que el que pueda concurrir a trabajar lo haga,o de diversas formas responda por ese dinero,se lo gane ,sentirse util,
    Censar para quien va destinado , deberia ser mas riguroso .

    Me gusta

  5. Ari, en el mismo sentido que comenté la última vez, los planes sociales son una respuesta a las consecuencias de la problemática social evitando las consecuencias (Abando, muertes, rebeliones). Como decía Néstor, no se sale con asistencia social sino con logros económicos. Los planes sociales lejos de disminuir en el gobierno anterior, fueron incrementados. Producto de cambios estratégicos en política económica. Se bajó el costo laboral, se desregulo la compra venta de dólares, se eliminaron impuestos, etc… y se rompieron varios libros d economía dado que la inflación y el hambre crecieron como en los tiempos d antaño. Luego cambió el gobierno pero sobrevino la Pandemia que como lo indica la palabra, abarca al mundo entero impactando en una crisis global, que depende en mayor o menor medida en la situación en que se encontraban los países, para ver cómo despegan de ella. Pero por ahora se ve una globalización de procesos inflacionarios y particularmente acá se lucha contra el hambre.
    Quiero mencionar que el daño que genera la asistencia social no es menor al que provoca la deuda financiera tomada a 100 años. Se tomaron 87 mil millones de dólares que no se saben dónde están (o sí). Tenemos tantos dólares en el colchón como deuda tiene el Estado. Y quienes exprimen nuestro país con sus ganancias reclaman «confianza» para traer el dinero que generaron en esta tierra!!! Hay personas multimillonarias en un Estado pobre y endeudado. Además migran y se radican afuera, pero dejan sus empresas aquí donde siguen con ganancias extraordinarias. Evaden. Delinquen. Piden reglas de protección para sus empresas monopólicas u oligopolicas. No es sólo un problema de gobierno que tiene nuestra sociedad. Es un problema referido a que quienes generan las riquezas no tienen compromiso social Tienen leyes a medida, con una justicia que ahora tiene la capacidad de intervenir en la gestión del Ejecutivo. Volvimos a los tiempos de la realeza con poderes transmitidos por herencia (a través del poder económico) y el poder del pueblo se aleja nuevamente. Hasta ahora, las hordas fueron contenidas con Planes, pero eso es cuestión de tiempo hasta que la sociedad se organice y reclame por sus derechos. El soberano debe ser el pueblo

    Me gusta

  6. Creo que tu respuesta esta en tus argumentos. Si comenzamos con 25 % de pobreza con la vuelta a la democracia y la pobreza hoy supera el 40%, claramente los planes no cumplen el objetivo que deberían o lo que pensamos los que tenemos sentido común. ¿Se pueden eliminar? Yo creo que si. ¿De un dia para otro? Imposible. Sin un plan que solucione los problemas de fondo no se hará nada. El problema esta en nuestra sociedad. Algunas de las respuestas te indican los cargado de ideología que esta todo, no hay posibilidad de abstracción de la misma para poder analizar la realidad, que es una y única. Los datos no mienten.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: