Eficiencia y equidad para mitigar las pandemias

Hace ya casi cinco décadas que se ha demostrado que gastar más no garantiza mejores resultados en salud. Consecuentemente, un tema que central en las discusiones de la Economía de la Salud es la eficiencia y equidad de los sistemas de salud para garantizar mejores resultados. A la luz de la pandemia, los primeros resultados demuestran, una vez más, la necesidad de un manejo eficiente y transparente de los recursos, como así también, la importancia de un estado rector que lidere una estrategia de accesibilidad universal.

Pensar en términos de eficiencia en salud no es sencillo. Técnicamente, desde la economía son mercados imperfectos e ineficientes. Sumado a esto, en Argentina, no hay objetivos explícitos y cuantificables que se correlacionen con presupuestos y programas para medir su eficiencia. De todos modos, la eficiencia se puede medir en función de los recursos productivos en salud (presupuesto, capital humano y tecnologías) y los resultados obtenidos por el sistema, comparando con otros países o entre provincias (teniendo en cuenta las dificultades comparativas). En ese aspecto, Argentina invierte a muchos recursos pero no logramos resultados similares que otros países que invierten en forma similar.

En cuanto a la equidad, desde hace muchos años que la OMS, insta a que los países aumenten la inversión pública al 6% del PBI en salud para lograr una cobertura universal, mejorando la equidad total del sistema. A pesar de las recomendaciones, la inversión pública está lejos en la mayoría de los países, y el gasto de bolsillo, siendo aquellos pagos realizados directamente por la personas para recibir atención o medicamentos, sigue siendo muy alto. Según la OMS, «Una consecuencia de ello es que cada año 100 millones de personas se ven sumidas en la pobreza extrema.» En Argentina, el gasto en el sector público ronda el 3% del PBI.

Antes de continuar, dejo material diverso para profundizar el análisis.

Argentina tiene un sistema fragmentado con tres subsectores (publico, seguridad social y privado) que han se han expandido a lo largo la historia para dar respuesta a distintas necesidades de la población. Muchas veces se ha sugerido eliminar alguna de estas para mejorar la eficiencia o equidad del sistema. Creo que esto no es viable (ni social, política, económica o sanitariamente) y plantearlo es absurdo. Por lo tanto, debemos buscar alternativas de colaboración entre los sectores, con un estado firme que fije el rumbo del sistema, y regule en tal sentido. Cabe recordar que tenemos una ley que regula el «Sistema Nacional del Seguro de Salud» que incluye a todos la población desde 1989 y al día de hoy funciona en forma parcial.

Como reflexión final, afirmo que el sector público debe crecer si se quiere buscar mejorar la salud de su población. Argentina deberá aumentar el gasto público en salud para mejorar la equidad del sistema, apuntando principalmente hacia los problemas estructurales que hacen que el sistema sea ineficiente e inequitativo. Debe garantizar recurso humanos en el norte del país, a través de un sistema real de incentivos y capacitación continua. Asimismo debe garantizar la accesibilidad, a través de asegurar los insumos y equipamiento necesario, generando redes de complejidad creciente, pero a la vez garantizando la educación y alimentación como primeras barreras hacia la salud. Todo esto bajo un sistema de control que garantice la transparencia de los recursos. De otra manera, cada pandemia, epidemia o enfermedad que intentemos enfrentar, tendrá un costo muy alto desde lo económico como lo social.

Como siempre te pido tu opinión en los comentarios. Un saludo y nos leemos.

PD: Agradezco la Colaboración de Diego R. que me inspiró para armar esta entrada

Publicado por Ariel Mario Goldman

Director General de Administración. Hospital Zubizarreta. CABA Profesor universitario (UBA/ISALUD/FAVALORO/UADE)

13 comentarios sobre “Eficiencia y equidad para mitigar las pandemias

  1. Hola Ariel creo que la mayor problemática esta radicada en la capacidad de gestión de los representantes de esas instituciones, sobre todo efectores públicos. Excelente artículo.

    Me gusta

  2. Es obvio y real que siempre el sector público termina resolviendo los problemas de salud de la población. Por ende,es imprescindible aumentar el presupuesto que es estado le asigna , pero la administración de dicho presupuesto le corresponde a las autoridades de los programas, los hospitales y otros efectores.
    EXCELENTE ARTÍCULO

    Me gusta

  3. Muy buen articulo. imagino que debe ser muy difícil la salud publica y administrar cada hospital. Espero que se siga invirtiendo en la salud publica y que los hospitales e instituciones de salud esten mejor preparadas para lo que pueda venir.

    Me gusta

  4. Ariel, excelente análisis, bien sintético y claro.
    Le agrego un concepto que está “fuera de moda” pero que es esencial en la medicina actual: medicina preventiva, es cumplir ciertas formas de vida para evitar enfermarse. Y se desarrollaran proyectos claros sobre la medicina preventiva, sin influencia dominante de los laboratorios de medicamentos sintéticos (que son grandes impulsores de la medicina basada en tratamiento farmacológico, por la necesidad de clientes cautivos), evitaríamos grandes gastos en salud. Con cambiar la dieta, reduciendo lo más posible el consumo de carnes, un gran porcentaje de enfermedades cardiovasculares, ciertos cánceres, diabetes, insuficiencia renal, alteraciones metabólicas, etc, bajarían en número, por lo que se reduciría el gasto. Estimular a una vida menos sedentaria, bajar de peso, una vida sin drogas estupefacientes, una vida que incluya prácticas de relax, entrenamiento mental (verdadero yoga), etc, también se traduciría en menos estrés, lo que implica menores enfermedades, porque el estrés es base importante en las tasas de morbilidad y mortalidad humanas.
    Hay muchos factores naturales que han sido afectados por la vida del hiper consumo e hiper materialismo, que terminan dañando la salud física y psiquica.
    Slds cordiales.

    Me gusta

  5. Es un excelente Analisis el tuyo Ariel, estoy de acuero de elevar al 6% el presupuesto en Salud. El tema es de cual otra de las funciones indelegables del estado se debe recortar, porque tenemos un gasto fiscal descontrolado. Por otro lado soy partidiario del uso racional del presupuesto hospitalario , se puede ser mas eficiente y que impacte en una mejor prestacion…
    Abrazo.. luis

    Me gusta

  6. Excelente nota Ariel, la medicina va cambiando y también se va encareciendo, en las últimas tres décadas surgieron tratamientos con un costo muy elevado para varias especialidades, además la aparatología sigue sorprendiendo con equipos de última generación muy caros sobre todo para el sector público, por supuesto la gestión debe ser superadora en todos sus efectores, con lo cual es muy difícil soluciónes rápidas
    Es muy importante que desde las autoridades se informe a la población los beneficios de realizar prevención
    Muy buena tu nota Ariel

    Me gusta

  7. Ari excelente tu blog como siempre. Desde que inicié mi carrera en la salud publica, me preocupó la dinámica de ahorrar hoy para gastar mañana. En muchas patologías el tratamiento ideal suele ser más caro que el habitual. Lo veo cotidianamente en por ejemplo nuestros diabéticos. Hoy ahorramos y reciben el tratamiento convencional porque el mejor para ese paciente es mucho más caro. A largo plazo las consecuencias del ahorro de hoy son gastos millonarios tanto en tratamientos que no hubieran sido necesarios quizás (diálisis, amputaciones, etc), además de sostener a un individuo y su familia con una seria discapacidad claramente prevenible.
    Alguna vez en reuniones dentro de nuestro hospital me animé a decir que un diabético amputado refleja el fracaso del sistema de salud.
    Me encantaría algún día que logremos zanjar la brecha que hay entre pacientes hospitalarios y de prepaga y que todos tengan la oportunidad de acceder al mejor tratamiento posible. Nos sobran las capacidades….y será un ahorro a futuro Beso gigante Me encanta leerte

    Me gusta

  8. Muy buen artículo, claro, considero oportuno que andes de aumentar el presupuesto para salud, es importante unificar, una política clara y rectora con lineamientos básicos para el acceso al sistema prestacional. El desarrollo de esta línea de trabajo es integradora, concepto que es de difícil aplicación, debido al origen fragmentado de nuestro sistema de salud, no olvidemos que en la mayoría de las provincias el casi 60 por ciento de la demanda prestacional está sostenida por el financiador público, que es quien en definitiva el que sostiene el sistema privado ( de prestaciones que cada vez se hacen más difícil de cumplir debido principalmente a los altos costos y trabas en acceso para la renovación), a eso se le suma el sistema público propiamente dicho quien garantiza y ataja en última instancia toda la demanda sanitaria de una población. Está vision rápida y macro me obliga a sostener lo que ir supra utilice colo disparador, de que sirve aumentar si no tengo una estructura que me determine reglas claras para todos los actores involucrados en el sistema prestacional de salud. Re-pensar esto, sería echar luz a tema que nos está llevando al colapso de todos, efectores, financiadores y sobre todo al servicio, que no es eficaz, efectivo y eficiente.

    Me gusta

  9. Muy buen articulo Ariel. Coincido que el rol del sector publico es esencial para mejorar la salud de la poblacion pero no debe perderse de vista como principios rectores la equidad y la eficiencia. Me permito mencionar un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que señala que Argentina tiene altos niveles de ineficiencia en el gasto publico que representan el 7.2%PBI. Cuando se administran recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas es primordial no despilfarrarlos.

    Me gusta

Deja un comentario