La economía clásica ha aportado conceptos fundamentales para entender el comportamiento de los actores y la utilización de recursos de los sistemas de salud. En particular, a partir de 1963 cuando Kenneth Arrow, considerado el padre de la economía de la salud, publicó su artículo “Uncertainty and the welfare economics of medical care”.
Al pasar el tiempo, la economistas de la salud han descripto los sistemas y mercados con sus imperfecciones, alejándola de los mercados perfectos, creando una rama particular de estudio dentro de la ciencia de la economía.
Sin embargo, el concepto de salud ha evolucionado. Aparecieron los determinantes y la necesidad de entender un sistema más allá de la curación y atención sanitaria. Por lo tanto se abrieron nuevos dilemas. ¿Cómo encajar la economía y el estilo de vida y hábitos personales ? ¿y el ambiente y la contaminación?
La respuesta aparece con nuevas ramas de estudio que se alejan de la economía tradicional.
La economía del comportamiento
La economía del comportamiento intenta conocer la forma de pensar de las personas más allá de tomarlos como seres racionales, comprendiendo que hay sesgos en la toma de decisión, creando modelos económicos que se asemejan más a la realidad. De esta manera, esta rama ha tomado fuerza como un instrumento para crear políticas públicas que se adapten al raciocinio humano.
Ana Balsa, economista uruguaya, en su excelente artículo «Economía del comportamiento y políticas de salud pública» nos acerca a la aplicación en nuestro sector y implementar políticas que mejoran los estilos de vida y hábitos personales. También recomiendo leer «Economía del comportamiento para mejorar estilos de vida y reducir factores de riesgo» de José María Abellán y Davidad Jimenez Gomez

La Economía Ecológica
Nacida en los 80, y aún menos desarrollada, se define como «una ciencia que estudia la viabilidad en términos de sostenibilidad del modelo económico, a través de los flujos de materiales, energía y residuos que se necesitan.» según el texto ¿Qué es la Economía Ecológica? de la autora Charo Morán. Para entender por donde va esta rama del conocimiento recomiendo leer las 10 grandes tendencia de la economía verde

Conclusión
La economía de la salud «tradicional» ha adaptado la teoría económica clásica creando una rama del conocimiento especifico. Sin embargo, a quedado tuerta ante los avances del concepto Salud. Hoy una nueva serie de conocimientos nos abren las puertas hacia una nueva caja de herramientas o modelos aplicables a los sistemas de salud. Será nuestro desafío incorporarlos y crear modelos más amplios que unifique nuestros conceptos con los nuevos. En definitiva, como toda ciencia, la Economía de la Salud está creciendo y evolucionando constantemente.
Un comentario en “La economía de la salud en crecimiento y evolución.”