El 5 de mayo la cámara de diputados aprobó por 241 votos a favor y solo 8 votos en contra, el proyecto que trata una nueva ley integral de VIH, tuberculosis y hepatitis. La iniciativa fue apoyado por más de 200 organizaciones civiles y fue festejado por los asistentes que representaban a diversos colectivos sociales.
El proyecto apunta a mejorar la calidad de vida y prevenir muertes evitables como así también cambiar la realidad social de las personas afectadas. Con un abordaje integral desde la salud colectiva, y el foco puesto en brindar contención e información para derribar prejuicios y situaciones de discriminación, la futura ley actualizará la ley 23.798 de 1990.
A continuación se lista los 4 puntos más importantes.
- Establece el acceso universal y gratuito al tratamiento, garantizado por el sistema de salud público, las obras sociales y la salud privada. Se destaca que toda prueba para detectar esas patologías deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal. “Celebramos que esta ley se esté tratando en el recinto, pero creemos que es perfectible. Tenemos que aumentar la cantidad de pruebas diagnósticas. Para poder hacer el tratamiento, necesitamos primero el diagnóstico”, Gustavo Bacha Bouhid (Frente Cambia Jujuy)
- Promueve la creación de un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para quienes transiten las enfermedades de VIH y hepatitis B o C, así como una pensión no contributiva de carácter vitalicio para quiénes se encuentren en situación de vulnerabilidad social. En la iniciativa aprobada se establece que quienes acrediten al menos diez años desde el diagnóstico de la enfermedad y 20 años de aportes jubilatorios, pueden solicitar la jubilación a partir de los 50 años. «Esta ley viene a reparar un montón de cuestiones que tienen que ver con la protección integral de la salud, pero con una visión social de la medicina; de lo legal y de lo previsional». Daniel Gollán (Frente de todos)
- Impulsa la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en estas patologías.
- Propone un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el objetivo de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.
Entre los ocho votantes en contra, la diputada Victoria Villaruel se expresó a través de twiter. «Con @JMilei votamos NO a mantener lobbys. En vez de garantizar derechos aumentan los privilegios, se crea 1 observatorio de VIH dentro del INADI, o sea seguimos con la fiesta del gasto, pago a la militancia y cargos públicos a gente como Donda. Con mi voto NO. Solo 8 dijimos NO.»
Realmente es necesario repensar leyes adaptándolas a las necesidades reales de la población. Especialmente en temas sensibles, que afectan a la salud de una gran parte de la población, y lleva, NO sólo a miles de personas a la muerte cada año, sino que hace de su vida un calvario social diario, generando marginalidad y discriminación.
Esperanzador proyecto de ley…con respecto a los que votaron en contra al hablar de salud nada se puede tomar como privilegio; la salud es reconocida como un derecho desde nuestra constitucion y hay que respetarlo y garantizarlo..
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuando el dinero para la Salud se diluye en sistemas excesivamente burocráticos, punteros, estructuras ineficiente u otros destinos particulares.
Me parece que importa tanto el Qué (parece que hay unanimidad) como el Cómo, porque sino no se alcanza lo primero, más siendo dinero público.
Me gustaMe gusta
Sin ley no hay como. Los que gestionamos los recursos públicos debemos hacerlo en el marco de la ley. Además una ley, y más cuando se apueba por amplia mayoría, surge de la representación de todos (no así un decreto del ejecutivo, independientemente del color político del ejecutivo)
Me gustaMe gusta
Yo también y lo lamento diría no a todos aquellos que nacieron a contramano con la historia o se infectaron con drogas peligrosas. No a las criaturas que se contagian si obligo al estado y a las prepagas a atenderlas en forma continuada y gratuita!
Me gustaMe gusta
El derecho a la salud es para todos los habitantes del pais por igual sin discriminacion social economica geografica sexual ni religiosa..Me alegro q usted no haya votado..
Me gustaMe gusta
Estamos de acuerdo que es un gran paso que se avanzan en materia de salud. A Usted le sugiero que no prejuzgue qué hubiera votado por una respuesta a un comentario en un blog.
Coincido con Ariel que esta ley logra un Cómo importante! Como siempre muy claro, al foco, con todas sus publicaciones.
No creo que los votos en contra hayan sido para bloquear lo que sabrían que tendría una amplia mayoría, sino para captar atención (como logró conmigo a preguntarme ¿quiénes y qué fundamentos dieron para votar en contra?! y no tienen más que 1, «transparencia»).
Festejemos, Salud!
Me gustaMe gusta