Hace unos días salieron noticias que desde el Ministerio de Salud de la Nación se impulsa una reforma del sistema de salud (Lanzan reforma del sistema de salud con poda en plan médico) como así también desde la oposición (El senador Fiad promueve “repensar el sistema de salud” argentino). La crisis generada por el Covid-19 puso a la salud otra vez en la agenda política y ha propiciado el impulso necesario para generar el debate. La pregunta pasa por ¿Qué modelo sanitario se piensa y qué modelo real se puede alcanzar?
Hoy tenemos un sistema fragmentado, con problemas de financiamiento, con múltiples ineficiencias, con problemas de infraestructura, mala distribución de recursos (incluidos los profesionales) y sin incorporación racional de las tecnologías, entre los principales problemas. Hay una gran coincidencia con este diagnostico sumados a algunos temas específicos de cada subsector (El escenario del sistema de salud público de cara a las elecciones, Crisis en el sistema de salud. Los 5 puntos que el sector le pedirá al gobierno, )
Tomando esta base, deberíamos enfocarnos en ¿Qué modelo sanitario se piensa? para entender la tendencia de las reformas, sin dejar de ver ¿Qué modelo real se puede alcanzar? analizando los lobbys sectoriales. Te dejo una serie de artículos (y libros) sobre el tema acerca de tendencias y reformas de sistemas de salud.
- Cuatro razones por las cuales los impuestos laborales no son una buena forma de financiar la atención médica en países de ingresos bajos y medianos
- Agencia de Evaluación de tecnologías sanitarias. Lecciones aprendidas en países de Latinoamérica y Europa
- Respuesta a las enfermedades catastróficas
- El acceso a la salud como motor fundamental de la justicia social
- Propuesta de plan estrategico de mediano y largo plazopara construir un Modelo Argentino de Salud
- La financiación de los sistemas de salud. El camino hacia la cobertura universal.
- Video – ¿Es posible tener una salud del primer mundo con los recursos disponibles? Jornadas AES Argentina 2019 (Panel Gines Gonzalez García – Arnaldo Medina y Martín Sabignoso)
Antes de despedirme, me gustaría comentar dos cuestiones importantes. Primero, la reforma debe ser sistémica, no podemos seguir regulando o financiando por partes. Segundo, un sistema único es una utopía por lo que sugiero que debemos pensar en un sistema integrado. Ahora me despido, esperando sus comentarios, y a vos ¿Qué modelo sanitario te gustaría? y ¿Qué modelo real crees que se puede alcanzar?
Ariel, totalmente de acuerdo con lo que comentas! Este y el anterior “Gobierno pseudo democrático” primero se fueron contra la clase pasiva que hizo grande este país! Sino mira lo que pasó en la clínica de Villa Adelina uno de cuyos socios es Benjamín Teitelbaum que movió cielo y tierra para zafar inclusive a Waldo Wolf! Con los casamientos ortodoxos de hace semana y media y estos impresentables nuestra comunidad otra vez se ganó nuevas manchas! Abrazos y cuídate ya que estás trabajando en zonas de alto riesgo, Marito
Me gustaMe gusta
En el sistema de salud Argentino a pesar de la implementación de sus programas de políticas publicas de salud siempre se vió marcado o llevo a una diferenciación social en cuanto al acceso de la misma con el consiguiente efecto negativo sobre la equidad. En cuanto a la reforma me parece muy acertado retomar el tema de las gestiones para la creación de una Agencias Nacional de Evaluación de Tecnologías Médicas (Agnet), ya que vemos la dimensión e importancia que viene ocupando y que ocupa la tecnología por sobre todo en esta pandemia; y por supuesto coincido con vos Ariel en que no se puede seguir financiando por partes por lo que debería ser sistémica e integrada.
Me gustaMe gusta
Difícil!
Ante la pandemia nuestro sistema de salud, con todos sus problemas, está respondiendo.
Mientras que sistemas de salud de Potencias Mundiales fallaron ostensiblemente. Países latinoamericanos de marcada derecha se les acumulan enfermos y muertos( Chile, Ecuador, Brasil).
Argentina es, creo, que el único país que existe salud por obras sociales, que alivia al estado.
El dueño de SM sacó del país durante el gobierno anterior 11.000 millones de verde moneda.
¿Entonces, la empresas de salud en verdad no ganan?¿ da pérdida?¿ Las OSS no llegan a dar una buena cobertura?
¿ La evaluación de la tecnología médica , en verdad será distributiva? Fangio aceleró y ganó. Nickie Lauda con la misma filosofía se accidentó .
No sé, si bajo un manto de progresismo llevarían al sistema de salud a una escasa cobertura pública .
Me gustaMe gusta
La tendencia mundial empresarial (no médica) está empezando a orientarse poco a poco a la “fusión publico-privado”. Un ejemplo claro de esto es el reciente proyecto llevado a cabo de lanzamiento de satélites y naves tripuladas al espacio (empresas privadas en conjunto con la NASA).
Imagino un modelo similar como respuesta al fracaso sectorial de está “empresa de la salud”.
Me gustaMe gusta
Ariel es impostergable una reingeniería integral del sistema de salud , con un enfoque de cobertura efectiva racionalizada, con un estudio y revisión de la función de financiamiento. La integración público _ privada puede ser una alternativa para alcanzar la cobertura en todo el territorio y a la par reformar el financiamiento con esta perspectiva público privada . Habrá que consensuar un modelo de este tipo y algunos sectores obras sociales ,prepagos y sector público.
Me gustaMe gusta
Creo necesaria una reforma. Pero
1. Si es modelo unificado con financiamiento Mixto contributivo- no contributivo quien pone los fondos de lo segundo. Porque hoy eso se cubre con gastos de las provincias en más del 80% via presupuesto en hospitales. Y sin una reforma tributaria progresiva Con una coparticipación marcada me parece difícil
2. Cómo va a ser el modelo de aseguramiento? Quien va a ser el gerenciador de los fondos? Las 298 OSN + las 24 OSP? Y el PAMI? Y las provincias?
3. Hacer redes público privadas es una instancia. Pero. Como se va a separar financiación -provisión en el sector público si los hospitales tendrán que financiarse via único pagador? Como se separará el gasto fijo del variable en ellos para mantener la planta de personal bajo administración pública? Se van a autonomizar/ descentralizar? Como se les va a pagar? Tipo GRD del variable?
3. Modificar sólo el PMO es un avance en un proceso reformador o un simple maquillaje?
Creo que si vamos a fondo, hay que dejarse de maquillar lo viejo y avanzar a lo estructural. Sino, será el mismo vino en nueva botella. Con otro precio.
Me gustaMe gusta
Hace mucho tiempo que se escucha que el sistema de salud debe modificarse, todos los sectores intervinientes están de acuerdo en el título. Ahora, ¿Es posible realmente que se ceda en beneficios, prebendas y cajas?
¿Cuál es el costo real del sistema?
¿Cuanto tienen de incidencia los gastos “ocultos”?.
¿Si se clarificara el sistema no podríamos estar más cerca de una cobertura universal?
Tal vez algunos solo quieran modificar una parte de la ecuación.
Creo sería interesante pensar, como dice en su comentario Roman Pereyra, la integración público-privada.
Me gustaMe gusta
Coincido con lo dicho. Es fundamental al menos comenzar por disminuir el fraccionamiento, tener una agencia de tecnología y que los jueces tengan asesores relacionados a los temas.
Las reglas de juego deben ser claras y hay que repensar los modelos de gasto compartido, múltiples coberturas, todos cobran pero al momento de pagar no todos aportan.
Me gustaMe gusta
Coincido con lo dicho. Es fundamental al menos comenzar por disminuir el fraccionamiento, tener una agencia de tecnología y que los jueces tengan asesores relacionados a los temas.
Las reglas de juego deben ser claras y hay que repensar los modelos de gasto compartido, múltiples coberturas, todos cobran pero al momento de pagar no todos aportan.
Me gustaMe gusta