No se cuando fue exactamente el momento, pero hace muchos años que educación, salud, investigación y desarrollo social pasaron a ser subalternas a la economía. Las decisiones políticas se tomaban pensando primero en la economía, luego en la economía y por último en la economía. Si crecían las desigualdades sociales o la concentración de riquezas no importaba mientras la macro marche bien. Si se vaciaban los colegios y los hospitales era un problema menor si había superávit fiscal. El dolar, el merval, el riesgo país, la tasa de interés y otros datos económicos eran la tapa de los diarios día tras día y eran las estrellas en los noticieros.
Hasta que llegó él. Se instaló en el medio de la escena y le ganó a la economía. Estamos en medio de un hecho histórico que las próximas generaciones leerán en los libros de historia. Y cambió nuestras vidas ahora y para siempre. Esto me lleva a algunas reflexiones que me gustaría compartir, pero como siempre, primero quiero recomendar artículos interesantes para que lean:
- Cepal insta a «reformar» la globalización cuando pase la pandemia de COVID-19
- Coronavirus: por qué la pandemia puede acelerar la desglobalización de la economía mundial (y qué peligros conlleva eso)
- El Covid-19 y la economía global
- 9 razones por las que el mundo no volverá a ser el mismo
La primera reflexión es que se avecina un cambio del paradigma económico reinante. Los modelos actuales han quedado obsoletos, las formulas del pasado no se adaptan a escenario que cambian a la velocidad actual. Ojalá que el nuevo paradigma sea con más igualdad y desarrollo, donde la economía, la educación, investigación y salud estén en igualdad de importancia.
La segunda reflexión es la importancia de la sociedad en su conjunto. Cuando la economía se equivocó hubo gran parte de la sociedad que avalaron este comportamiento. Muchas veces lo han hecho con el voto (lamentablemente otras decisiones económicas fueron impuestas por dictaduras) castigado o premiado a políticos por sus yerros o aciertos económicos sin mirar otras áreas como educación o salud.
La tercera y última reflexión es sobre los individuos. Más allá de las sociedades, a él, se lo vence entre todos, juntos pero separados. Por eso será fundamental el comportamiento individual. Cada uno de nosotros somos parte de esta historia y somos los héroes que vamos a cambiar el destino. Por eso, por favor, si podes #quedateencasa
Cito: …”Los modelos actuales han quedado obsoletos, las formulas del pasado no se adaptan a escenario que cambian a la velocidad actual…”
Ahí está el comienzo para solucionar cada rincón y punto hacia un cambio de paradigma
Muy bueno!
Me gustaMe gusta
Por eso es q hablamos de la «nueva normalidad», la situación llegó para cambiar completamente la forma de relacionarnos, estudiar, trabajar y consumir. Si bien se iba camino a este cambio de paradigma, el covid lo adelanto.
Me gustaMe gusta