El otro día escuchando al Ministro de Salud, Ginés González García, dijo la frase del titulo «las cosas que no suceden no son valoradas». Él lo dijo en el contexto de lo poca valorada que fue la política de tabaco de su gestión anterior. Yo inmediatamente lo relacione con la pandemia que vivimos. El sistema de salud en Argentina no estuvo saturado ni vimos imágenes de piladas de cadáveres, por lo tanto, un porcentaje de la población no tomó conciencia del peligro real del Covid-19. Como no paso una tragedia no se valora. Esto no es una valoración política, sino que me pasa con amigos, parientes y conocidos. Ya varias veces me han dicho «la cuarentena al final no sirvió para nada» o «ya fue, al final fue un negocio de los mismos de siempre».
Entonces, recordé un video que hice sobre el valor de la salud. En general, no valoramos la salud, sino la enfermedad. Y, consecuentemente, tenemos un sistema de salud pensado más en curar la enfermedad que en generar salud. La no valoración se convierte en indiferencia hacia el sistema de salud por parte de la gente en su vida cotidiana. Mientras no está enferma no le preocupa el sistema de salud, ni su mejora ni su empeoramiento. Esta indiferencia genera indiferencia por parte de los políticos (pocas personas cambian el voto por una propuesta de salud o porque algún gobierno priorizó al sistema de salud) y el consecuente desfinanciamiento. Si la salud no genera votos (pero si los puede hacer perder) pierde prioridad en la agenda política. Pero no pasa solo acá, Obama logró que por primera vez en la historia EEUU tenga menos del 8% de la población sin seguro de salud (la media histórica es del 15%) y, sin embargo, perdió la reelección.
Sin embargo, es muy fácil culpar a la gente que, por indiferencia o porque no tomar conciencia del riesgo o por su no valoración, el sistema de salud se encuentra en un estado crítico. Si queremos tener una población sana, debemos enseñar a valorar la salud y no la enfermedad desde el sistema de salud. Ese será uno de los desafíos de los sistemas de salud post pandemia. Para mantener la salud en agenda, el sistema de salud debe romper con la indiferencia y no esperar a la gente que se interese por si sola, es decir que se enferme.
Para esto debemos generar sistemas basados en la Atención Primaria de la Salud. Este es un concepto, formalizado hace más de 30 años, que ha demostrado gran costo efectividad. Para eso, primero debemos formar más Recurso Humano y generar una verdadera Política de Salud que valore a los agentes de Atención Primaria. Si algo nos debe enseñar el Covid-19 es que el primer y principal límite es contar con personas capacitadas.
Les dejo el video de la entrevista al Ministro, que le realizaron de Lide Argentina y mi video, Valorar la salud, de menos de 8 minutos donde describo desde mi experiencia personal, este punto. Luego les dejo los resultados de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo donde claramente vemos que tenemos serios problemas de promoción y prevención y hacia adonde debe apuntar un sistema de salud. Finalmente les dejo un documentos sobre estrategias para el desarrollo de equipos de APS.
- Perspectivas, desafíos y prioridades para el sistema de salud. #GINÉSGONZÁLEZGARCÍA #LIDEArgentina
- Valorar la salud – Ariel Goldman 2017
- 4ta. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
- Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud – Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS
Vos, ¿valoras la salud o la enfermedad? ¿Sabes valorar lo que no sucede? Te leo y seguimos en contacto.
Muy cierto todo lo expresado, solo agrego que la responsabilidad personal debe estar siempre en concordancia o a favor del bien Social, en definitiva la ciudadanía sanitaria debe fortalecerse para ayudar a la salud de toda la poblacion.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Ariel, me parece muy interesante la reflexión, tal como nos tenes acostumbrados.
Concuerdo plenamente con que no se valora lo que no pasa y eso lleva a muchas personas a pensar que el esfuerzo realizado hasta el momento fue en vano, cuando en realidad, no se genero un colapsó debido a lo que se hizo durante este tiempo.
Tenemos mucho que aprender como sociedad, pero por sobre todo, debemos aprender a valorar los resultados positivos de los actos realizados.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Excelente reflexión. Ojalá se valore más la salud. Y que la pandemia nos sirva de aprendizaje.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Very nice! Take care and thank you for following.
Me gustaMe gusta
Coincido completamente con el análisis. En los distintos medios de comunicación en los que puedo intervenir, siempre comento que quienes trabajamos en APS nos enfrentamos a la más ingratas de las situaciones, que es trabajar en algo que no se ve. Si alguien asfalta una calle o pone un semáforo, todos lo aplaudimos, es bien visible. Lo mismo si operamos una apendicitis, el cambio es bien palpable (literalmente palpable). En cambio, ¿cómo darse cuenta de que no nos enfermamos gracias a las campañas de promoción, de prevención, a las intervenciones del equipo de salud, etc.? La única forma es poniéndolo en palabras, porque lo que no se nombra, no existe. Abrazo grande!!
Me gustaMe gusta