La ciencia de la no ciencia

El Covid-19 había generado una admiración de la sociedad hacia las ciencias médicas y biológicas. Desde los aplausos en los balcones hasta la esperanza de una vacuna salvadora, vistió médicos e investigadores como héroes. Pero el tiempo pasó, los aplausos se acabaron y las dudas sobre las investigaciones y políticas sanitarias aparecieron. Analizando las causas, he planteado una hipótesis que consta de tres partes. La primera, la incomprensión de los tiempos y procesos científicos. La segunda, la excesiva cantidad de información. La tercera, y tal vez la más relevante, es que la política y la economía volvieron a ganar la agenda pública.

Para entender el primer punto, les acerco dos textos muy interesantes que plantean que los tiempos científicos son demasiado extenso para el inconsciente colectivo, exigiendo inmediatez de respuesta y, a la vez, seguridad y eficacia cien por ciento. Incluso plantean que cuales son las contradicciones propias y ajenas, como un paradigma reinante que cambia de un día para otro y lo que damos por cierto en un rato pasa a ser totalmente falso.

En directa relación con el primer punto, esta el sobre exceso de información a la que la población es expuesta. No siempre tratada por periodistas especializados en ciencia y con mucha fake news circulando, no es solo un problema de cantidad sino también la calidad. Les dejo el link de mi entrada Las noticias falsas sobre el coronavirus y su impacto social, donde además encontrarán la lectura recomendada como siempre.

El ultimo punto es tal vez el más difícil de explicar. Las necesidades económicas en Argentina y Latinoamérica caracterizadas por sus economías estructuralmente frágiles, donde una gran parte de la economía es informal, generan una necesidad en la población de circulación. La mala administración de las cuarentenas ocasionaron cortocircuitos y problemas a los que se sumaron los conflictos políticos. Las políticas sanitarias se mezclaron con políticas partidarias y el debate cambio su eje. Parte de la población comenzó a rechazar las políticas sanitarias influenciada por mezquindades y ventajismos políticos. El concepto de «grieta» se instaló nuevamente, derribando mucho de lo logrado, mezclando lo necesario sanitariamente con las decisiones políticas y económicas (que cada uno juzgará como malas o buenas). Te invito a leer un par de artículos sobre la situación política y su efecto en la pandemia.

¿Tenes tus hipótesis? ¿Por qué mucha gente duda de las medidas sanitarias? Me gustaría saber tu opinión.

Publicado por Ariel Mario Goldman

Gerente Operativo de Gestión Administrativa Hospital Alvarez. CABA Presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES Argentina) Profesor universitario (UBA/ISALUD/FAVALORO/UNSAM)

6 comentarios sobre “La ciencia de la no ciencia

  1. Ariel, estoy totalmente de acuerdo sobre todo con el punto 2 que planteas. Hubo y hay exceso de información todo el tiempo. Al principio no se sabía nada sobre este virus, y poco a poco lo que iban descubriendo lo fueron compartiendo con la sociedad. Creo que por eso teníamos tanta información, se iban descubriendo cosas de a poco. Pero después de un tiempo, ya empezamos a creer ( me incluyo, totalmente ) que mucha de la información que transmiten los medios es mentira. Han salido noticias de Telefe, que no podía creer que estén publicando algo así. Como por ejemplo, que pedían que se tenga relaciones al aire libre y ponían una foto como portada de la noticia a dos personas en medio del campo teniendo relaciones. No solo que son poco serios, si no que al tener tanta información, a veces optamos por creer que es falsa. Además, cambian los datos constantemente, agregando síntomas nuevos todo el tiempo, y uno ya entra en una psicosis, porque tiene dolor de cabeza y ya piensa que es coronavirus. Se dijo mucho que había que evitar sobre informarnos tanto y es algo con lo que estoy de acuerdo, y yo misma opte.

    Me gusta

  2. Recordando la publicación anterior que referida a la “culpa es del otro”, agregaría que le perdimos el Respeto al otro…
    Sin respeto nada se construye sólidamente.

    Se desconfía de todo, “Piensa mal y acertarás” nos han enseñado por generaciones.

    🎼”Vivimos revolca’os en un merengue
    Y en un mismo lodo
    Todos manosea’os”🎶

    Me gusta

  3. Hola ari, realmente es asi un poco de todo me encanto tu publicacion.
    Los medios en primer puesto tambien,el ser humano y su maxima expresion en la crisis, de los mil mensajes que picanean la cabeza, toman el que mas le conviene,La negacion,la falta de empatia.

    Politicas,economia y mas.

    Me gusta

    1. Hola Ariel!! Estoy de acuerdo con lo que decís. La política, la información, el tema de que la implementación del aislamiento social haya hecho que no se visualice la pandemia en casos de infectados abultados, o muertes en números exagerados, y como en muchos aspectos de la vida lo que no se ve, no se percibe. Y por ende puede existir o no, y ahí, un problema. Y además como decís la frágil economía de nuestro país y del continente rápidamente ejercen presión sobre la agenda pública y política, y ahí se corre el foco de la parte sanitaria a la económica y todo cambia.

      Me gusta

  4. Hola Ariel, muy cierto todo.

    Definitivamente la discusion sanitaria quedo en segundo plano cuando se comenzaron a priorizar los intereses politicos y se volvio a fomentar nuevamente la division.

    Creo que ante el contexto que estamos viviendo necesitamos unión y consciencia mas que cualquier otra cosa, cuando esto comenzo a flaquear, entonces las medidas también.

    Como siempre sostengo, de esto se sale colaborando todos como sociedad y eso tambien debe verse reflajado desde la cúspide de la piramide.

    Me gusta

  5. Ariel
    Siempre es bueno re ver estos temas. Una sociedad con una educación pobre no puede más que confundirse y entrar en pánico con tanta información.
    Lamentablemente siempre la economía trasciende el eje que es: «el bien común y en común «.
    Siento que falta para que podamos tomar el toro por las astas.

    Me gusta

Responder a Karina Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: