El sistema de salud durante la última dictadura militar

Cada 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. La misión es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. Desde acá mi aporte sobre el sistema de salud argentino, en esta fecha tan importante y dolorosa.

Cabe destacar que la segmentación, fragmentación, superposición de responsabilidades y otras tantas características casi inexplicables que tiene nuestro sistema de salud son el producto de procesos políticos y sociales del país. Entre los años del gobierno de facto seleccione tres hechos que han cambiado el destino del sistema de salud de nuestro país, profundizando los problemas de base.

Transferencia de Hospitales Nacionales hacia las provincias y desarrollo de un mercado de servicios privado

A comienzos de 1978 se procedió a la transferencia definitiva de los hospitales nacionales a las provincias y municipios (proceso que se retomó y culminó en la década del 90, bajo una orientación económica similar, aunque con gobierno democrático). Es menester recordar que, en ningún caso existió un resarcimiento presupuestario por las transferencias. Claramente se destaca que, la (intencionada) caída del financiamiento y de la provisión de salud fueron tan elocuentes como fue el detrimento de la infraestructura y la tecnología. Consecuentemente, al reducir la financiación de los servicios públicos de salud, afectando su capacidad de respuesta, se produjo el fortalecimiento del sector prestacional privado, que se benefició con un nuevo público afluente como de facilidades de incorporación tecnológicas (dada la apertura y disminución de los impuestos a las importaciones) posibilitando el aumento de la oferta.

Las transferencias implicó mayores problemas de fragmentación y segmentación entre los usuarios del sistema público y los beneficiarios de obras sociales, seguros médicos y paciente privados. También marcó mayores diferencias de respuestas entre las provincias ricas y pobres.

Derogación de la ley 20.748 «Sistema Nacional Integrado de Salud»

En un intento de subsanar serias deficiencias del sistema de salud, el Dr. Domingo Liotta, Subsecretario de Salud Pública, impulso un sistema integrado, con planificación central y múltiple representatividad. El proyecto contemplaba la incorporación gradual del sector público asistencial de todas las jurisdicciones y de las obras sociales (voluntario, parte de los cambios en el Congreso) al Sistema. Además, establecía la gratuidad del servicio para los usuarios en el momento de su utilización, posibilitaba la incorporación voluntaria a las obras sociales sindicales e incentivaba al régimen de trabajo profesional con dedicación exclusiva. Aún con modificaciones, defectos y críticas logró ser aprobada en septiembre de 1974 aunque su implementación fue apenas en algunas provincias como La Rioja y San Luis, con escasa duración y en medio de un caos social.

“El SNIS —decía Aldo Neri— constituyó el intento más radical de unificación del sector público de salud y de integración con el de la seguridad social. Al menos, eso fue el proyecto inicial que un grupo de especialistas sin cargos en el gobierno elaboró, por pedido del entonces secretario de Estado de Salud Pública, Domingo Liotta, en 1974. Liotta fue el auténtico y solitario promotor de la iniciativa, pivote de su gestión pública que, aunque ineficaz, fue bien intencionada e impregnada de una aspiración que los hechos evidenciaron imposible.”

Veronelli, J. C., Veronelli Correch, M. Los orígenes institucionales de la salud pública en Argentina. Tomo II. OPS 2004

Una de las primeras medidas del gobierno militar fue la eliminación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) a través de la Ley 21.902 en noviembre de 1978. De esta manera se eliminó una gran posibilidad para intentar integrar los recursos y organizar un sistema unificado. Probablemente, tal como analizaron varios historiadores a posteriori, la ley tenía serios inconvenientes para llevarse a la práctica pero su escaza aplicación no permitió evaluar resultados y correcciones.

La violencia como problema de salud pública

La violencia como problema sanitario ha sido recientemente incorporado por la salud pública en las últimas décadas, a pesar de su importancia. Es principal causa de muerte, en América Latina, para el grupo de edad comprendido entre los 15 y 44 años y las muertes por causas externas son responsables de un gran porcentaje de perdida de años de vida potenciales perdidos (AVPP)

A pesar de lo expuesto, subsiste en la comunidad científica del sector salud una tendencia a no identificar la violencia como problema propio de su disciplina. El hecho de que no exista un análisis sanitario del evento más violento experimentado por la Argentina durante todo el siglo XX es acaso un síntoma esclarecedor a este respecto. Ante este contraste -entre la importancia de las muertes violentas y el escaso lugar que ocupan como objeto de estudio en el ámbito sanitario- sólo cabe preguntarse por las razones que sustentan la subsistencia de esta exclusión.

Spinelli, H. La violencia como problema de salud pública: El terrorismo de Estado en Argentina 1976-1981. Documento online

Si bien el texto que refiero de Spinelli, busca entender las causas de la falta de estudios de la violencia como problema de salud pública particularmente de esa época, plantea una temática para ser utilizada como punta de lanza para analizar cómo los 30.000 desaparecidos por el gobierno de facto impactan sobre el sistema de salud.

Por un lado, la desaparición física, conlleva también a su desaparición en las estadísticas oficiales de muertes, ya que no han sido registrados como muertos (por la falta del cuerpo). De esta manera, el sistema sanitario negó, concordantemente con los discursos oficiales de la época estas desapariciones y muertes. Hoy en día, y con la experiencia acumulada, la violencia de estado y/o desapariciones no están contempladas en las estadísticas en forma precisa. Debemos repensar, para nuestras futuras generaciones, como el sistema estadístico de salud no puede quedarse callado ante un evento semejante.

Por otro lado, el impacto social de los desaparecidos, secuestrados y nacidos en cautiverio impulsó una serie de conocimientos nuevos para atender las necesidades de una gran parte de la sociedad afectada. Desarrollo aspectos sobre psicología infantil y de familia, incorporó una mirada sobre la adopción y la necesidad de desarrollar e incorporar técnicas inmunogenéticas y de antropología forense para luchar por la tan necesaria verdad. Contrariamente al párrafo anterior, el sistema de salud argentino ha estado a la altura de las circunstancias.

Finalmente, la necesidad de valorizar a aquellos desaparecidos que trabajaban en el sistema de salud o eran estudiantes de carreras afines. El agujero generacional que ha sufrido la sociedad en general también ha impactado al sistema de salud en particular. Realmente, la falta de ideas y mentes jóvenes ha repercutido en el desarrollo del sistema de manera totalmente negativa.

Para los que aún sueñan con un mundo más justo y un sistema de salud más equitativo, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, #NuncaMás.

Publicado por Ariel Mario Goldman

Gerente Operativo de Gestión Administrativa Hospital Alvarez. CABA Presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES Argentina) Profesor universitario (UBA/ISALUD/FAVALORO/UNSAM)

2 comentarios sobre “El sistema de salud durante la última dictadura militar

  1. Quisiera un país libre, sano, justo, responsable sin violencia ni corrupción. Es lo que más anhelo hoy para mis hijos, nietos
    para que no tengan la necesidad de emigrar a otros países buscando un futuro mejor como lo han hecho tantos jóvenes.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: