El cambio es una variable que es estudiada desde hace décadas. Sin embargo, es tan difícil comprenderlo como predecirlo. En las últimas décadas se ha acelerado, a tal punto que ha pasado de ser lineal a exponencial, dando saltos cada vez más grandes. En salud, los ejemplos nos sobran, los medicamentos biológicos, la nanotecnología en los dispositivos médicos, las cirugías mayores ambulatorias o la telemedicina. Podríamos confirmar el dicho que la única constante es el cambio.
Por otro lado, existe una máxima que dice que “la historia tiende a repetirse”. Los vivimos constantemente los mismos hechos. Hace 10 años, en Argentina, los medios expresaban la preocupación por la falta de dólares mientras que la pobreza, el desempleo y la inflación eran temas acuciantes para la población. A nivel mundial, la guerra en Siria nos espantaba y llegaban imágenes tan crueles, como la guerra actual en Ucrania. Poco ha cambiado. Tampoco ha cambiado la urgencia ambiental y seguimos en camino más y nuevas catástrofes y/o pandemias. En el sector salud, vivimos con los mismos problemas: las clínicas y sanatorios quejándose de la falta de financiamiento al igual que las obras sociales, el sector público con demoras y filas interminables, las prepagas solicitando aumentos constantes y el personal de salud salarios magros y malas condiciones laborales.
Un cambio en estos días ha sido la revocación del fallo de la corte suprema en los Estados Unidos sobre el aborto. Más allá de las consideraciones personales sobre el asunto, es lamentable que se cercenen derechos sobre un tema que, desde la salud pública, hay evidencia suficiente sobre sus efectos positivos en los indicadores de mortalidad materna y calidad de vida de las mujeres. Este ha sido un cambio que confirma lo antedicho sobre la repetición de la historia, un lobby que logra que se repita.
Para los humanos, el cambio es como un ser misterioso e indomable. Lo aceleramos hasta el punto donde nos cuestionamos ética y moralmente hasta donde llegar, pero cuestiones básicas que condiciona la vida de millones de personas, quedan inalterables. Si queremos evolucionar hacia una sociedad mejor, debemos cambiar pensando en las personas y para las personas. Nos urgen cambios hacia una economía equitativa, al cuidado del ambiente y parar los conflictos armados. Es necesario actuar ya, o en palabras atribuidas a Einstein, “locura es hacer lo mismo que siempre esperando resultados distintos”.
Editorial para el boletín de AASAP. Julio 2022
Lo que sucede en economia y en salud depende de decisiones politicas pienso que lo que realmente hay que cambiar son nuestros gobernantes pero un cambio verdadero porque detras siempre estan los mismos; es la unica manera de lograr justicia social soberania politica y independencia economica. Pasa que lamentablemente no existen alternativas opciones para elegir algo diferente.
Me gustaMe gusta
Ariel: No terminó de entender a que cambio haces referencia; al climático o a las leyes que vuelven atrás. Yo me pregunto de todas éstas entidades que nombraste O.S. etc., Cuál de todas éstas reclama fondos para salir a la calle a educar a la población; que después de todo también es su obligación. Quién educa?, el sábado ofrecimos una charla con una colega sobre enfermedades de transmisión sexual, pensamos que no iban a querer escuchar. Todos se quedaron nadie se levantó. Y fue bastante superficial ya que el público era muy amplio y debimos adecuar también nuestro bocabulario. Algunos se quedaron a hacer preguntas. No son tan libres como queren hacer creer por ahí, la gente todavía tiene vergüenza de preguntar cosas muy sencillas, como » me puedo contagiar HIV si no hubo penetración completa». Somos libres solo quienes sabemos de que va la cosa, y como cuidar nuestro cuerpo y el 100 % de las veces es con la abstinencia o preservativos. Alguien sigue educando sobre esto, otros de los temas que salió en la charla es -«los que no son circuncidados, saben higinizarse y correr su prepusio lo suficiente para que no se acumulen restos de secreciones y células muertas que provocan, a veces, hasta cáncer?. Las docentes que dan la materia de la tal ESI, habla de esto? , Sigue siendo sencillo ir hacia adelante. EDUCANDO, algo que hace mucho se dejó de hacer. Gracias.
Me gustaMe gusta
Esta idea de ponernos reflexivos está buena, porque nos habilita a conectar ideas, imágenes, hechos que de otro modo, en una presentación formal no sería posible. Rescato la idea de CICLOs, en economía hablamos de que siempre hay Ciclos. Los modos se repiten. yo en particular, pienso que estamos peor, esta cuestión de romper varios tabúes como dice Karina, siguen siendo necesarios. y además, despues de semejante PANDEMIA, porque no queremos volver al estado anterior? esta etapa no es un nuevo cambio? podemos aceptarlo?
Me gustaMe gusta
Muy bueno el enfoque
Proust expresó » aunque nada cambie,si yo cambio todo cambia y tbien la Madre Teresa cuando habló de la importancia del granito de arena.El problema es que se necesitan muchas voluntades coordinadas,y permanentes en el tiempo para que los cambios sean de fondo
Me gustaMe gusta