¿En qué consiste la ley de Cuidados Paliativos para Pacientes y Familiares?

La Cámara de Diputados aprobó, en la madrugada del 6 de julio, la ley que establece la creación del «Programa Nacional de Cuidados Paliativos». La norma busca «evitar y aliviar el sufrimiento de pacientes y brindar el mejor nivel de calidad de vida a las personas y sus familias». Implica la creación de redes de asistencia en los distintos niveles del sistema de salud para favorecer la accesibilidad de los Cuidados Paliativos, con eje principal en la atención primaria de la salud, articulando con equipos de soporte interdisciplinarios especializados, con un enfoque integral abarcando aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos. Además, se enfoca en afirmar la vida, «sin intentar acelerar ni retrasar la muerte», considerándola un proceso normal. Otro aspecto fundamental, es el respeto a la voluntad del paciente, permitiéndole aceptar y rechazar tratamientos, basado en el derecho a recibir información «completa, detallada y con lenguaje accesible», por parte del mismo como también de las personas de confianza o familiares que acompañen en el proceso.

Para ello, se prevé capacitaciones para los equipos y busca impulsar acciones para “proporcionar a la comunidad los conocimientos y herramientas necesarios para sostener el proceso de cuidado del paciente en el ámbito familiar y comunitario”. Además, se sancionó que «las prestaciones del Programa Nacional de Cuidados Paliativos para pacientes con enfermedades crónicas o degenerativas deben implementarse desde el diagnóstico de la patología» y pueden implementarse «tanto en efectores de salud, como en el domicilio particular del paciente, por prescripción médica». Finalmente, la ley establece que se «desarrollarán mecanismos para garantizar la provisión y distribución adecuada de los medicamentos esenciales para la atención paliativa en todo el territorio nacional».

La iniciativa fue aprobada por una amplia mayoría: 218 votos afirmativos y uno negativo. Un aspecto fundamental para que sea aplicada en todo el país y en todos los subsectores será que las provincias adhieran, tal como expresó Ruben Manzi de Coalición Cívica-Juntos por el Cambio.

Esta ley, como todas las otras leyes que regulan la salud, tendrá impacto económico y no se prevé algún mecanismo compensatorio. Si bien, en este caso, el impacto en las obras sociales y prepagas no debería ser importante, ya que el PMO las obligaba a dar prestaciones integrales, siempre es necesario prever el financiamiento de nuevas prestaciones. Vale recordar que «para lograr que los derechos se puedan realmente traducir en prestaciones para la sociedad deben ser financieramente viables y, a la vez, no deben restringir el acceso a otras prestaciones para financiarlos»

 

Publicado por Ariel Mario Goldman

Gerente Operativo de Gestión Administrativa Hospital Alvarez. CABA Presidente de la Asociación de Economía de la Salud (AES Argentina) Profesor universitario (UBA/ISALUD/FAVALORO/UNSAM)

Un comentario en “¿En qué consiste la ley de Cuidados Paliativos para Pacientes y Familiares?

  1. Gracias Ariel por mantenernos informados siempre. Una ley siempre tiene el espíritu de mejorar la atención , el desafío luego es velar por los recursos , la organización de los servicios y la fiscalización en el cumplimiento.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: