A diferencia del año pasado, y tras una muy larga jornada, durante la madrugada la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Presupuesto 2023. Se prevé una inflación del 60%, un crecimiento del 2%, cumplir con la meta del FMI de reducir el déficit fiscal del 2,5% de 2022 al 1,9% en 2023 y un gasto global de $ 28.954.031.315.031,00 que se distribuirían de la siguiente manera
Finalidad-función | Total | Porcentaje |
Administración gubernamental | $ 1.628.433.324.230,00 | 5,62% |
Servicios de defensa y seguridad | $ 1.255.059.015.383,00 | 4,33% |
Servicios sociales | $ 18.651.628.646.227,00 | 64,42% |
Servicios económicos | $ 4.504.399.928.803,00 | 15,56% |
Deuda publica | $ 2.914.510.400.388,00 | 10,07% |
Total de gastos corrientes y de capital | $ 28.954.031.315.031,00 | 100,00% |
Entre los puntos centrales de la discusión se destacan
- Rechazó del artículo que obligaba a jueces y fiscales a pagar Ganancias (vale recordar que desde el 2016 solo los jueces nuevos pagan ganancias, siendo aproximadamente el 25%)
- No se permitió que el Poder Ejecutivo tenga nuevamente la facultad de fijar las alícuotas de las retenciones agropecuarias.
- Aumento de los impuestos internos para determinados productos electrónicos (del 17 al 19%) y productos de origen de Tierra del Fuego (de 6,55% a 9,5%)
- Deducción por gastos de educación en el impuesto a las ganancias. Esto afecta 2022 y por los límites establecidos, impacta en un ahorro máximo por contribuyente de $ 2946,59 mensuales o $ 35.359,08 anuales (si es que está tributando en la escala del 35% del impuesto a las Ganancias. A menor escala, menor ahorro)
- Beneficio para «camioneros» que incrementa las deducciones por «gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas».
- Creación de una tasa que incrementa el costo de viajar en avión. Se prevé en $250 por pasajero.
- Inclusión de una cláusula por la cual, si aumenta más de 10% la recaudación o la inflación prevista del 60% en 2023, se deberá implementar una corrección en el Presupuesto, a fin de establecer cómo se redistribuirá ese excedente de los recursos.
- Incremento de los aportes que deben realizar los monotributistas a las obras sociales. Se mantendrá fijo para las categorías A a C y un aumento para las categorías D a K según la siguiente tabla. Actualmente todas las categorías pagan un monto fijo de $1.775,18
Categoría | Aportes Obra Social |
D | $ 3.638,26 |
E | $ 4.452,02 |
F | $ 5.145,02 |
G | $ 5.512,52 |
H | $ 6.615,02 |
I | $ 8.190,03 |
J | $ 9.166,53 |
K | $ 10.505,29 |
Impacto en la salud
En cuanto a la seguridad social, el incremento para monotributistas, busca equilibrar las arcas de las obras sociales y a la vez equiparar la diferencia con los empleados en relación de dependencia (habrá que prever que sucede con el grupo familiar, que actualmente pagan lo mismo que el titular). Por otro lado, tendría como objetivo evitar que las obras sociales rechacen a los monotributistas, aun cuando no puedan hacerlo legalmente.
Respecto a la salud pública se prevé un incremento del 84,53% ($643.944.256.112 para 2022 vs. $1.188.291.585.770 para 2023) muy por encima de la inflación prevista. Sin embargo, el monto 2022 fue el presupuestado, habrá que esperar cual es el número final devengado, dada la inflación real 2022 que superó ampliamente las expectativas iniciales.
Por fuera del presupuesto, con los incrementos aprobados para la cuota de las prepagas ubicaría el aumento acumulado en 113,8% (de enero a diciembre, aunque la Superintendencia aclaró que el aumento de enero era 2021 y el aumento es del 96,18%.) muy por arriba de la inflación anual pero en buscada de recuperar lo perdido en 2020 cuando solo fue autorizado solo un 10% de incremento.
De esta manera, el sistema busca recuperar fondos que ha perdido frente a la situación de inflación y desempleo. Siendo que los tres subsectores atraviesan una crisis de financiamiento (que se extiende desde hace varios años), tal vez, sería bueno pensar en una reforma integral para lograr un sistema más eficiente y más equitativo.
Es triste seguir viendo que la grieta prima ante la necesidad de tener un plan de gobierno x ej tema pago de ganancia de los jueces.
Me gustaMe gusta
Gracias por el análisis!
Me gustaMe gusta